LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
INTRODUCCIÓN
Los Sistemas de Información dentro de una organización, no son algo nuevo. Desde mucho antes de utilizar las computadoras para su automatización, las organizaciones reunían, almacenaban y actualizaban información en el transcurso normal de su actuación diaria.
Un sistema manual de información puede llegar a ser ineficiente y frustrante, incluso en organizaciones pequeñas. Un sistema de información automatizado o basado en computadoras, es la integración de hardware, software, personas, procedimientos y datos. Todos estos elementos se conjugan para proporcionar información para la conducción de la empresa. Esta información hace posible que las empresas lleven a cabo sus tareas con mayor calidad y facilidad.


CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
Es el primer paso del proceso, puesto que, implica conocer la actividad de la organización en cuestión. Es en este momento cuando se identifican las necesidades y los problemas relacionados con la gestión de la información; se descubre el porqué de la necesidad del sistema, y cómo se espera satisfacer esa necesidad dentro de la entidad.
Funciona como un estudio para conocer cómo trabaja y evaluar la forma en la que interactúan los métodos empleados y si es necesario o es posible realizar ajustes.
Una vez recopilada toda la información, es hora de organizarla de tal modo que resulte útil para la siguiente fase: el diseño. Gráficos, mapas mentales y flujo gramas pueden ser las formas de condensar la data recabada, y hacerla comprensible y de utilidad para el equipo.
Durante esta fase, aparece el lenguaje en el que se escribirá el código del software, o cómo se adaptará el sistema que se comprará en el mercado. El objetivo de este diseño debe estar claro y directamente relacionado con la solución de las necesidades identificadas.
En esta fase, se inicia la programación del nuevo software. Si se está adquiriendo un programa ya hecho, la fase se concentra más en la documentación del mismo. La idea es que todo el sistema quede soportado por la documentación pertinente para que le puedan hacer las modificaciones que hagan falta en caso de que se requieran.
Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga.
Es la fase práctica del sistema. El objetivo fundamental de esta fase es detectar errores para poder corregirlos antes de que se implemente el sistema al resto de la organización.